viernes, 28 de mayo de 2010

jueves, 27 de mayo de 2010

Próxima presentación: Rauch



El próximo 30 de mayo, a las 19, en el Museo de Artes Plásticas Faustino Jorge Bonadeo- Casa de la Cultura, Guillermo Slavutsky presentará su libro "Médico de Claraz". En la oportunidad, su colega Enrique Aracil inaugurará la muestra de pinturas de su autoría, denominada "De paisajes y personajes".

viernes, 14 de mayo de 2010

VII Congreso Latinoamericano y XII Chileno de Médicos Escritores


Guillermo Slavutsky ha sido invitado a participar del VII Congreso Latinoamericano y 12º Chileno de Médicos Escritores, con su libro "Médico de Claraz", a llevarse a cabo en Valparaíso, a partir del 1º de julio.

"Algo liviano resta nuestra carga de siglos,
... el aire que nos rodea toma el color de poemas.
Se domestican temores sueltos.
Sueños ajenos nos sorprenden y nos son familiares
Dejan de importar algunas citas y se imponen otras:
LA DIMENSIÓN POÉTICA DE LA VIDA.
Y se ensancha la sonrisa…"

El encuentro es organizado por grupo Sueños de Médicos Poetas de Chile y cuenta con el auspicio de la Universidad de Valparaíso, Colegio Médico de Chile (Regional Santiago, Rancagua y Valparaíso) y la Municipalidad de San Felipe.


http://www.medicosescritores.cl/2010/07/y-se-termino-el-congreso/

viernes, 22 de enero de 2010

Historia de un nacimiento

El Dr. Guillermo Slavutsky asiste a un nuevo nacimiento; pero éste tiene connotaciones muy especiales, aún cuando cada uno de los anteriores a lo largo de su labor como ginecólogo sea único e irrepetible. La aparición de “Médico de Claraz” lo ha iniciado como escritor.
Ya había incursionado en la literatura escribiendo poesías, sin embargo, este puñado de relatos rurales que componen su primer libro, "Médico de Claraz", lo sitúan en el comienzo de un camino que fue inaugurado el 22 de agosto de 2009, cuando se llevó a cabo su presentación, ante más de 500 personas.
Slavutsky se anima, en su ópera prima, a bucear por aspectos casi desconocidos del quehacer médico en un pueblito de la llanura pampeana, a finales de los 60.
"Mi inquietud por la literatura nació cuando era muy chico pero retomé hace unos años, en Tandil. Comencé en los talleres literarios porque me interesaba dotar de dinamismo a los escritos científicos que producía, quería que fueran accesibles y ágiles para la lectura del gran público, más allá del círculo de colegas.
Quebrantahuesos fue el primer taller literario al que asistí. Recuerdo que Griselda Crespi -la coordinadora- nos proponía algunos disparadores para cada encuentro; fue en ese contexto donde empezó a aflorar la poesía, una consecuencia
absolutamente imprevista para mí que no había concurrido con la intención de incursionar en ese tipo de literatura. Sin embargo, allí estaban los poemas, en cada encuentro, brotando
espontáneamente y abriendo la puerta siempre a una emoción distinta.
Este «descubrimiento», el enorme caudal emocional que liberó la práctica literaria a través de las poesías (he escrito cientos de ellas) marcó un punto de inflexión en mi vida. Fue un antes y un después en el ámbito profesional y personal. Evidentemente, había un «Guillermo interior» que
desconocía, que clamaba por salir, y los talleres literarios fueron mi manera de descubrirme.

El germen interior que floreció en libro

"La idea de publicar maduró lenta pero firmemente mientras asistía a los talleres. Llegué al taller de Patricia Ratto con la clara intención de publicar; en principio, había comenzado con los primeros escritos de lo que sería una novela. Sin embargo, la idea no terminaba de cristalizar y cada vez más me acercaba a la posibilidad de construir relatos que reflejaran mis comienzos profesionales. Tenía que recortar el universo de recuerdos revisando en aquellos primeros años que transcurrieron, luego de graduarme en la UBA. Y,
sin lugar a dudas, Claraz era el lugar, el comienzo que estaba buscando para esos primeros intentos narrativos.
Patricia Ratto fue la primera testigo, la que asistió al «nacimiento » de los primeros relatos, aquellos que configuraron los personajes, los que pusieron en movimiento la máquina
de los recuerdos, los que al mismo tiempo, activaron cientos de sensaciones y emociones (propias y ajenas) que habían permanecido ahí, intactas, esperando ser contadas".

El Dr. José

"Elegí ocultarme bajo la piel del Dr. José porque así pude tomarme ciertas licencias que el rigor de un relato verídico no me lo hubiera permitido. La práctica literaria me facilitó entablar, en forma permanente, un diálogo libre entre la imaginación y la memoria, aún cuando cada relato fue cuidado, releído y corregido hasta que me parecieron que reflejaban lo que pretendía, a través de ellos.
Quería construir relatos que pudieran nutrirse de esa inagotable fuente de anéctodas -personales y profesionales- que albergo de mis tiempos en Claraz. A ese pueblito estación
-que por entonces contaba con 900 habitantes- llegué siendo muy joven, pero con una vasta experiencia forjada en la docencia (fui maestro de grado), en el practicantado del Hospital
Fiorito y en las guardias de verano que realicé en la tristemente célebre ruta 2. Todo configuró esa solvencia profesional que requería para considerar sin sobresaltos la idea de
hacerme cargo, a los 24 años, de la salud (y de muchos otros aspectos) del pueblo."
Las historias aparecieron casi en forma espontánea; sin embargo, los personajes se fueron moldeando con la paciencia de un alfarero: cada uno de ellos se define a sí mismo y, al mismo tiempo, define al Claraz de aquellos años. La suma de todos, puestos en el contexto en que están situados los relatos, nos permiten hacernos una idea de lo que era un pueblito de la llanura
pampeana de entonces. La elección de los personajes fue clave porque son ellos los que, a través de sus voces y acciones, contribuyen a delinear un modus vivendi, una identidad
propia al pueblo.
El Dr. José se sentía parte de ellos, aunque al principio no fue fácil. Claraz fue y será para mí la génesis de aspectos que son cruciales en mi vida: mi familia nació en Claraz y fue en aquellos años donde afiancé mi base profesional y comencé a definir lo que sería mi futura especialidad: la medicina de la mujer.

Un lugar en el mundo

"Claraz fue mi lugar en el mundo y allí trascurrió buena parte de la infancia de mis hijos, hasta que Tandil se convirtió en el nuevo horizonte: era la ciudad que me ofrecía nuevas posibilidades,
una inquietud que comenzó a aflorar luego de haber transcurrido cuatro años viviendo en Claraz: progresivamente se fueron manifestando mayores limitaciones a las patologías que debía resolver. Tandil me permitió encontrar las respuestas médicas que requería y muchos de los colegas que me recibieron me brindaron su apoyo y respaldo profesional."

Hacer escuela

"Pretendo que el lector se encuentre con una propuesta que lo entretenga y le transmita todas las sensaciones con las que he querido llegar a él, que pueda captar la esencia de la que están hechos los relatos. Mi idea es seguir escribiendo por eso me interesa que la gente disfrute de ellos, tanto como yo disfruté de cada hallazgo de la memoria, de cada personaje que retornó a mis días para quedar plasmado en estas historias.
También me gustaría que el libro fuera leído por médicos recientemente graduados para que comprendan lo necesarios que son en las comunidades rurales más postergadas. Aún en la actualidad, hay numerosos pueblos olvidados de la mano de Dios que sobreviven a duras penas a todos los abandonos. Esa gente no cuenta con un médico y, cada vez que requiere alguna asistencia, debe viajar muchos kilómetros. Hoy Claraz no tiene médico.
Me gustaría ejercer la docencia o contar con la posibilidad de brindar charlas donde pudiera transmitir a los colegas la importancia de forjar la primera base profesional en la campaña.
Y esto no constituye sólo una presunción personal: lo ratifican los planes de estudio de las universidades europeas. Sin ir demasiado lejos, la Fundación Favaloro insiste también en que la campaña debe formar parte del plan médico; de hecho, sus graduados cuentan con experiencia en medicina general.


















Los médicos deben ejercer la medicina generalista antes de abocarse a la especialidad. Creo que ésta es una idea que atraviesa todo «Médico de Claraz», una suerte de alegato por una mejor medicina, que esté más cerca de los pacientes y que, en definitiva, sea vehículo de respuestas que permitan adquirir una mejor calidad de vida a un número mayor de personas."

Sobre el libro

Dos amigos y colegas unidos también por el arte,
Dr. Enrique Aracil y Dr. Guillermo Slavutsky

Los pueblos constituyen siempre una encrucijada vital en la que tiene lugar la cotidianidad; no sólo vivimos en el pueblo, sino que lo vivimos de una manera muy directa y singular. Los rituales colectivos, los símbolos y discursos que lo definen y lo redefinen a lo largo del tiempo, referencian una realidad heterogénea y discontinua donde las imágenes representan ese conjunto diverso de vidas, circunstancias y fenómenos.

Los relatos del Dr. José, enmarcados en su experiencia como médico rural, recrean la vida de Claraz, un pueblo-estación inmerso en la dilatada llanura pampeana; y muestran una idea cabal de su esencia y existencia: creencias, lenguajes y costumbres que se entremezclan en diálogos que caracterizan personajes verosímiles y cotidianos.

En Médico de Claraz, su protagonista nos lleva de la mano a recorrer cada rincón del pueblo, explica cómo se conforma su arquitectura, cuáles son las labores habituales de la gente y, sobre todo, la familiaridad con que la mayoría trata al “dotor”. Así entramos al hospitalito, al almacén de ramos generales, a la estación, a la casa de Isabel Fiore y César Ibañez, a la tienda de Quinque y tantos otros sitios que permiten identificar el sentido y el valor del terruño.

El Dr. José recorre las calles polvorientas y los caminos inundados, atiende las más diversas dolencias a pesar de la precariedad de medios, cura aún con escasez de medicamentos… De este modo, nos traslada a un ambiente rural donde las asperezas de su geografía imponen un desafío permanente a este médico que ama profundamente su profesión y, por encima de ello, resigna parte de su vida para ocuparse de sus pacientes.

Dra. Cecilia Erbiti



martes, 19 de enero de 2010

Con auspicio de la UNICEN



La aparición de su libro "Médico de Claraz" cuenta con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

22 de agosto - Salón de los Espejos - UNICEN


El público que se dio cita colmó las instalaciones del amplio recinto, que resultó insuficiente para albergar a una numerosa cantidad de asistentes, obligando a muchos a permanecer parados y hasta observar desde la vereda las instancias de lo acontecido.
Durante la apertura, se leyeron fragmentos del libro, referidos a la historia familiar del autor, su precoz vocación por el arte y la docencia, sus inicios en la medicina y sus años como médico rural en Claraz.
Guillermo Slavutsky estuvo acompañado por su hijo Martín -también ginecólogo, nacido en Claraz-, la escritora Patricia Ratto y Alberto García Espil.
Luego del caluroso aplauso de bienvenida, la dupla integrada por Ratto y García Espil dramatizó algunos pasajes del libro que provocaron la risa espontánea o el silencio reflexivo de un auditorio que siguió atento el relato. Luego siguieron las palabras de Martín Slavutsky, quien evocó algunas cuestiones referidas a sus primeros años de vida transcurridos en Claraz y destacó la figura de un padre siempre presente que le transmitió la pasión y el compromiso por la vocación médica.
También realizó un breve repaso por su experiencia literaria, deteniéndose en la importancia de las prácticas de taller, origen de estas narraciones que luego se plasmaron en el libro.
Sin duda, uno de los tramos más emotivos fueron las palabras que surgieron entre los presentes, quienes coincidieron en destacar la importancia de la aparición de esta publicación, rescatando del olvido a un pequeño pueblito que no por minúsculo careció de grandes historias de nacimientos, sufrimientos, alegrías y tristezas compartidas en aquellos años donde un joven doctor caminaba las calles de barro con sus botas de goma y su inseparable maletín.
Para la despedida, el aplauso de pie de todo el auditorio coronó una noche inolvidable para el autor, en la que no estuvieron ausentes la emoción, los reconocimientos y el compromiso de seguir contando historias que le otorgan voz a decenas de seres anónimos, testigos del crecimiento profesional de este médico, cuya "epopeya de Claraz" signó el origen de su excepcional trayectoria profesional.

Muestra de Libros Olavarría 2009


El 9 de septiembre, en el Salón Blanco de la Municipalidad de Olavarría, el libro fue presentado en el marco de la Muestra de Libros. Allí, Slavutsky compartió la charla con público en general, alumnos y docentes de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud de la UNICEN que tiene sede en esa localidad. Lo acompañaron en estrado los ginecólogos consultores, Dres. Champion y Wraiht.

En Ayacucho


El 19 de septiembre, merced a una gestión de la Escuela de Educación Estética, "Médico de Claraz" llegó hasta Ayacucho. Slavutsky disertó ante un numeroso auditorio, secundado por dos colegas locales, los Dres. Souverville y Cantarini.


16ª Semana de las Bibliotecas Populares (San Manuel)



El 22 de septiembre, la invitación llegó de manos de la Dra. Cristina Bellinzoni, médica responsable de la Unidad Sanitaria de San Manuel y de la Casa de la Mujer y la Familia Biblioteca Popular. La charla tuvo lugar en la sede de la institución de esa localidad, oportunidad en que Slavutsky fue nombrado Huésped de Honor. El encuentro constituyó la apertura de la 16ª Semana de las Bibliotecas Populares.

Muestra Identidades (UNICEN) y Lobería


El 13 de octubre, invitado por los organizadores de la primera Muestra Identidades (Libros y Cine) organizada por la UNICEN, volvió al recinto del Salón de los Espejos, y el 23 de ese mes, se presentó en el Salón Raíces de la Dirección de Cultura de la ciudad de Lobería, donde la Dra. Herminia Palacios ofició de anfitriona del encuentro, oportunidad en que también se dio cita un numeroso público.

El libro y el centenario


Recientemente, el Dr. Slavutsky ha participado de la celebración del centenario de Claraz, compartiendo un encuentro con Claude y Cristine Claraz, descendiente del naturalista suizo que le dio nombre al pequeño poblado.

En Juan N. Fernández


El 19 de diciembre, a las 19, en el Centro Cultural de Juan N. Fernández, "Médico de Claraz" se presentó, merced a las gestiones iniciadas con la Directora de Cultura, Viviana Galli, ante un entusiasta auditorio que disfrutó y participó activamente de una serie de relatos.

En INTRAMED



El sitio INTRAMED.net, uno de los portales de mayor relevancia en la Ciencias Médicas, lo ha incluido en sus entrevistas en la seccion Arte y Cultura, obteniendo una gran repercusión entre los colegas del país y Latinoamérica, quienes envían comentarios y solicitan el libro. El portal es digno de ser visitado, permitiendo una experiencia inédita para el autor.



http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=62625

El aval de ASCUNE

La prestigiosa Editorial Ascune, especializada en libros y revistas científicas presentó ejemplares de "Médico de Claraz" en los stands que permanecieron en exhibición durante el Congreso de Ginecología y Obstetricia, que tuvo lugar en noviembre, en la ciudad de Mar del Plata.